Revista de la Sociedad Química del Perú
https://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu
<p>La Revista de la Sociedad Química del Perú publica trabajos originales e inéditos de carácter científico, tecnológico y técnico en el campo de las ciencias químicas. La revista acepta preferentemente los trabajos que expresen resultados valiosos, producto de las investigaciones científicas básicas o aplicadas, así como, los de divulgación que, por su importancia y la claridad de su exposición, constituyan un material valioso para la comunidad científica y tecnológica.</p> <div> </div>Sociedad Química del Perúes-ESRevista de la Sociedad Química del Perú1810-634X<p><strong>Revista Arbitrada</strong><br>Derechos reservados: Prohibido el uso total o parcial del material de esta revista sin indicar la fuente de origen.<br>Nota: Las referencias comerciales que aparecen en los trabajos no constituyen una recomendación de la<br>Sociedad Química del Perú</p>ACTIVIDAD FOTOPROTECTORA IN VITRO DE UNA CREMA OBTENIDA A PARTIR DEL EXTRACTO
https://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/474
<p>Se ha comprobado que una de las principales causas del melanoma es la exposición a la Radiación Ultravioleta (RUV), por lo que el uso de fotoprotectores es muy importante. El objetivo fue demostrar la actividad fotoprotectora in vitro de una crema obtenida a partir del extracto etanólico de Euphorbia candelabrum Welw. ex Hiern “candelabro”, el extracto se obtuvo por el método de maceración, se le realizó un tamizaje fitoquímico para identificar los metabolitos secundarios, se comprobó la actividad antioxidante al extracto por los métodos de DPPH y FRAP, se elaboraron cremas a las concentraciones de 1%, 3% y 5% y se les realizó los controles de calidad pertinentes, la actividad fotoprotectora in vitro fue evaluada por el método descrito por Mansur. La actividad antioxidante por el método de DPPH mostró un IC50 de 0,09836 mg/mL, y por el método FRAP se reportó que 1 mg/mL de extracto es equivalente a 1,04 mmol de TROLOX. El extracto mostró un FPS de 17,70, mientras que las cremas al 1%,3% y 5% obtuvieron un FPS de 4,81, 11,34 y 25,97 respectivamente. Concluyendo que la crema al 5% obtuvo un FPS alto según la clasificación COLIPA, demostrando que posee actividad fotoprotectora UVB.</p>Iris G. Castilla VillagarayRocío Bendezú AcevedoFelipe Surco Laos
Derechos de autor 2024
2024-10-242024-10-249003405010.37761/rsqp.v90i03.474ESTUDIO FITOQUÍMICO, CUANTIFICACIÓN DE POLIFENOLES TOTALES Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS BAYAS DE LA PLANTA Jaltomata andagarae
https://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/475
<p>Tomatito es el nombre común que recibe la baya de Jaltomata andagarae, ubicada a más de 4000 metros de elevación, esta planta es nativa del cerro Andagara, región La Libertad, Perú y al igual que muchas plantas altoandinas no tiene estudios respecto a las propiedades nutracéuticas de su fruto, pero los pobladores locales consumen las bayas y comentan además de sentir un sabor agradable al consumirlas, una mejora en su estado de ánimo y para darle un respaldo científico se realizó a las bayas un análisis fitoquímico encontrándose diferentes tipos de metabolitos secundarios. Una cuantificación de polifenoles totales usando el reactivo de Folin-Ciocalteu la cual presentó 412,1 ± 1,60 mg/Eq de ácido gálico/100 gramos de muestra. También se midió la capacidad antioxidante de las bayas por el método DPPH (1,1-difenil-2-picril-hidrazilo) y ABTS (ácido 2,2´-azino-bis(3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico) encontrándose una considerable capacidad antioxidante equivalente trolox (TEAC, por sus siglas en ingles) de 51,69 μmol ET/g muestra y 107,6817 μmol ET/g muestra, respectivamente, todos estos resultados nos indican que la baya de esta planta puede ser considerada un alimento nutracéutico que ayudaría a la conservación de la salud de los seres humanos.</p>Santos Ascate SalinasHelmer Lezama VigoNino Castro MandujanoNora Herrera Hernández
Derechos de autor
2024-10-242024-10-249003506010.37761/rsqp.v90i03.475ESTUDIO TEÓRICO DFT DE LAS PROPIEDADES DE LA TASPINA Y SU INTERACCIÓN CON LA ACETILCOLINESTERASA MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y DINÁMICA MOLECULAR
https://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/476
<p>En este trabajo teórico, se emplea la química computacional para estudiar las propiedades de la molécula Taspina y su potencial como inhibidor de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), una diana clave en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. El estudio se divide en tres fases. En la primera fase, se utiliza la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) para analizar los descriptores químicos globales y locales de la Taspina, con el fin de caracterizar su reactividad y comportamiento electrónico. En la segunda fase, se realiza un estudio de docking molecular entre la Taspina y la acetilcolinesterasa para evaluar la afinidad de unión y proponer posibles interacciones que estabilicen el complejo. Finalmente, en la tercera fase, se efectúan simulaciones de dinámica molecular para examinar la estabilidad del complejo formado y su comportamiento en el tiempo, proporcionando una visión más profunda de la interacción entre ambas moléculas. Los resultados de este estudio aportan información valiosa sobre las propiedades de la Taspina y su capacidad para inhibir AChE, lo que podría ser útil en el diseño de futuros inhibidores en el campo de la farmacología.</p>Joel C. Rengifo MaraviPedro F. Ruiz CamposFernando Grandez AriaElvis M. Jimenez Peña
Derechos de autor
2024-10-242024-10-249003708010.37761/rsqp.v90i03.476METABOLOMICS OF POLYLEPIS RACEMOSA AND USE OF THE AQUEOUS EXTRACT OF ITS STEM IN THE SYNTHESIS OF SILVER NANOPARTICLES
https://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/477
<p>La síntesis verde de nanopartículas de plata (AgNPs) mediante la acción de extractos de especies vegetales tiene un futuro prometedor debido a sus múltiples aplicaciones. En este trabajo preparamos AgNPs con un extracto acuoso de ritidomas de Polylepis racemosa, una especie vegetal típica de América del Sur cuya fitoquímica ha sido poco estudiada. El estudio metabolómico de este extracto mediante UHPLC-MS permitió identificar algunos ácidos orgánicos, ácido N-acetilglutámico, dos derivados glicosilados del ácido elágico (uno de ellos es un nuevo compuesto) y tres triterpenos glicosilados Para la síntesis de AgNPs se utilizaron extractos acuosos de ritidoma de Polylepis racemosa con tiempos de extracción de 2, 6, 12 y 30 minutos. Por SEM se observó que el tamaño de las AgNPs fue de aproximadamente 12 nm, obtenido con extractos de 2, 6 y 12 minutos. Finalmente, al comparar los escaneos por UHPLC-MS antes y después de la síntesis de AgNPs, y por las características de los metabolitos presentes, se deduce que las nanopartículas generadas por los grupos reductores presentes fueron estabilizadas por los ácidos orgánicos del extracto. Se concluye que el tiempo de extracción del extracto es una variable de estudio importante en la síntesis verde de AgNPs con ritidoma de Polylepis racemosa.</p>José Francisco Román FerreyraJosé MontezaJulio César Santiago contreras
Derechos de autor
2024-10-242024-10-2490039010010.37761/rsqp.v90i03.477ESTUDIO DEL BENZOATO DE METILO: CARACTERIZACIÓN Y APLICACIÓN INSECTICIDA EN AEDES SPP.
https://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/478
<p>ESTUDIO DEL BENZOATO DE METILO: CARACTERIZACIÓN Y APLICACIÓN INSECTICIDA EN AEDES SPP.</p>Americo Castro LunaNorma Ramos CevallosFelix Castillo MoralesAdil Barrientos AmauMaricielo Puma PumaRonaldo Villagra CcasaNacarid Caso FranciaSofia Otori QuerevaluChristian Trujillo RamosRocio Reynoso Landacay
Derechos de autor
2024-10-242024-10-24900311012010.37761/rsqp.v90i03.478