EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE POLIFENOLES TOTALES Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LOS EXTRACTOS ETANÓLICOS DE LOS FRUTOS DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.) DE DIFERENTES LUGARES DEL PERÚ

  • Bertha Jurado Teixeira Autor
  • Isabel Mercedes Aparcana Ataurima Autor
  • Leydi Steffani Villarreal Inca Autor
  • Eva Ramos Llica Autor
  • Paola Estefanía Hurtado Manrique Autor
  • Katherin María del Carmen Acosta Alfaro Autor
  • María Rosario Calixto Cotos Autor
Palabras clave: Physalis peruviana L., polifenoles, actividad antioxidante

Resumen

El aguaymanto es una especie nativa de la serranía peruana, que posee un diminuto fruto que discrepa con su grandeza nutricional y terapéutica. La presente investigación tuvo como objetivos valorar y comparar el contenido de polifenoles totales por el método de Folin- Ciocalteu y la capacidad antioxidante de los frutos de Physalis peruviana L., provenientes de Huánuco, Junín, Ancash y Cajamarca, por el método del DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo). El fruto procedente de Huánuco presentó mayor contenido de compuestos fenólicos expresados como 149,3 ± 1,62 mg/Eq de ácido gálico/100 g de fruto. Asimismo, mayor capacidad antioxidante obteniendo como concentración inhibitoria IC50 1,86 mg/mL, comparado con los frutos provenientes de Junín, Ancash y Cajamarca; por lo que resultaría una buena fuente para la elaboración de diversos productos alimenticios benéficos para la salud (funcionales o nutraceúticos) y para la economía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Bertha Jurado Teixeira, Autor

Laboratorio de Farmacognosia y Medicina Tradicional. Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y
Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Jr Puno 1002. Jardín Botánico. Lima. *bjurado7@hotmail.com

Isabel Mercedes Aparcana Ataurima, Autor

Laboratorio de Farmacognosia y Medicina Tradicional. Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y
Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Jr Puno 1002. Jardín Botánico. Lima.

Leydi Steffani Villarreal Inca, Autor

Laboratorio de Farmacognosia y Medicina Tradicional. Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y
Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Jr Puno 1002. Jardín Botánico. Lima.

Eva Ramos Llica, Autor

Laboratorio de Farmacognosia y Medicina Tradicional. Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y
Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Jr Puno 1002. Jardín Botánico. Lima.

Paola Estefanía Hurtado Manrique, Autor

Laboratorio de Farmacognosia y Medicina Tradicional. Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y
Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Jr Puno 1002. Jardín Botánico. Lima.

Katherin María del Carmen Acosta Alfaro, Autor

Laboratorio de Farmacognosia y Medicina Tradicional. Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y
Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Jr Puno 1002. Jardín Botánico. Lima.

María Rosario Calixto Cotos, Autor

Instituto de Investigación de Ciencias Químicas. Facultad de Química e Ingeniería Química. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos

Publicado
2016-09-30