RECONOCIMIENTO MOLECULAR DE COMPLEJOS DE DESFERRIOXAMINA CON ALUMINIO, GALIO Y HIERRO EN EL RECEPTOR FHUE: UN ESTUDIO IN SILICO

  • Ana Valderrama Negrón
  • Jesús Alvarado Huayhuaz
  • Wilmar Puma Zamora
  • Ataualpa C. Braga
Palabras clave: Desferrioxamina, efecto caballo de Troya, aluminio, galio, in silico

Resumen

La Organización Mundial de la Salud a categorizado a Acinetobacter baumannii en la categoría de alta prioridad, debido a que urgen estrategias farmacológicas para combatir su resistencia a los antibióticos. La maquinaria bacteriana de adquisición de hierro ha sido empleada exitosamente en estudios previos con diferentes bacterias Gram-negativas, para internalizar metales abiogénicos coordinados a sideróforos mediante el efecto caballo de Troya, sin embargo, aún no hay reportes con A. baumannii. En este trabajo se realizó un estudio in silico para conocer las posibilidades de aplicación de este efecto en A. baumannii, específicamente analizando su receptor de hierro-sideróforo de tipo hidroxamato (FhuE), y el reconocimiento molecular de los complejos de aluminio-desferrioxamina (Al-DFO) y galio-desferrioxamina (Ga-DFO). Se realizó un análisis estructural y energético de los complejos, incluyendo al control hierro-desferrioxamina (Fe-DFO). Encontramos importantes diferencias en la reactividad química de Fe-DFO, que parecen no influir en el reconocimiento molecular en FhuE. La energía de afinidad y las interacciones intermoleculares fueron prácticamente replicadas al intercambiar el metal, según el análisis de acoplamiento. Sin embargo, según las simulaciones de dinámica molecular, Al-DFO se estabilizó principalmente mediante enlaces de hidrógeno, mientras que Ga-DFO lo hizo en menor medida, asemejándose más a Fe-DFO. Estos resultados nos permiten confirmar que FhuE presenta un reconocimiento molecular de Al-DFO y GaDFO análogo al Fe-DFO, por ello, el diseño de nuevos complejos metal-sideróforo podrían ser una vía exitosa para la aplicación del efecto caballo de Troya en A. baumannii.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Valderrama Negrón

Laboratorio  de  Investigación  en  Biopolímeros  y  Metalofármacos  (LIBIPMET),  Facultad  de  Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima, Perú

Jesús Alvarado Huayhuaz

Laboratorio  de  Investigación  en  Biopolímeros  y  Metalofármacos  (LIBIPMET),  Facultad  de  Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima, Perú

Wilmar Puma Zamora

Centro  de  Estudios  de  Plantas  Alimenticias  y  Medicinales  (CEPLAM),  Vicerrectorado  de  Investigación, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. de la Cultura 733, Perú.

Ataualpa C. Braga

Grupo  de  Química  Computacional  Aplicada,  Departamento  de  Química  Fundamental,  Instituto  de Química, Universidade de São Paulo, Av. Prof. Lineu Prestes, 748, São Paulo, Brasil

Publicado
2023-03-31