CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA, ALCALOIDES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS ALCOHÓLICOS DE CORTEZA CINCHONA MICRANTHA

  • Mónica Guadalupe Retuerto Figueroa
  • Gaby Espinoza Córdova
  • Jossimar Paúl Huamaní Tarazona
  • Alejandro Gómez Silvera
  • Johan Josep Romero Macavilca
  • María del Carmen Aylas Humareda
  • Rosmery Huamán Tarrillo
  • Úrsula Villafuerte Montes
  • Robson Miranda da Gama
  • Marcia Eugenia del Llano Archondo
Palabras clave: actividad antioxidante, parámetros fisicoquímicos, DPPH, alcaloides, Cinchona micrantha

Resumen

La Cinchona micrantha, árbol de la quina, es una planta amazónica utilizada tradicionalmente en el tratamiento de la malaria, poseen propiedades antidiarreicas y antipiréticas. El objetivo de este estudio fue de determinar los parámetros fisicoquímicos, capacidad antioxidante in vitro y alcaloides totales de los extractos alcohólicos de la Cinchona micrantha. Se prepararon extractos por maceración a partir de las cortezas secas, usando como solvente etanol al 50 %, 70 % y 96 %. Los extractos presentaron valores de densidad relativa, sólidos totales, índice de refracción, grados Brix y pH. El extracto al 70 % presentó mayor capacidad antioxidante por el método DPPH con un TEAC de 260,25 ± 4,21 mg de trolox/g extracto seco y un IC50 de 0,013 ± 0,00, así como, mayor contenido de alcaloides expresados en porcentaje de quinina y cinconina. Se concluye que los parámetros fisicoquímicos sirven como herramienta de control de calidad para tener especificaciones técnicas de los extractos alcohólicos de la corteza de Cinchona micrantha provenientes de la Unidad San Juan Bautista de Cañaris, región de Lambayeque y que el extracto al 70 % presenta mayor potencial antioxidante y contenido de alcaloides. Finalmente, el trabajo de investigación favorece la actualización de bibliografía científica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mónica Guadalupe Retuerto Figueroa

Facultad de Farmacia y Bioquímica-Laboratorio de Farmacognosia, Grupo de Investigación Farmacognosia y Medicina Tradicional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú

Gaby Espinoza Córdova

Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú

Jossimar Paúl Huamaní Tarazona

Facultad de Farmacia y Bioquímica-Laboratorio de Farmacognosia, Grupo de Investigación Farmacognosia y Medicina Tradicional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú.

Alejandro Gómez Silvera

Comité técnico del árbol de la quina del Colegio de Ingenieros del Perú, CIP Lima, Perú

Johan Josep Romero Macavilca

Centro de Ornitología y Biodiversidad-CORBIDI - Ecología vegetal, Lima, Perú.

María del Carmen Aylas Humareda

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo, UNFV, Lima, Perú.

Rosmery Huamán Tarrillo

Facultad de Farmacia y Bioquímica-Laboratorio de Farmacognosia, Grupo de Investigación Farmacognosia y Medicina Tradicional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú.

Úrsula Villafuerte Montes

Facultad de Farmacia y Bioquímica-CIPTECAl, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú.

Robson Miranda da Gama

Laboratório de Produtos Naturais e Farmacêuticos. Centro Universitário FMABC - Brasil.

Marcia Eugenia del Llano Archondo

Centro Universitário FMABC, Universidade Santo Amaro, Sao Paolo, Brasil.

Publicado
2024-10-23